El colapso de la Corriente Atlántica helará Europa

La Corriente Atlántica, una gigantesca ‘cinta transportadora’ marina que traslada las aguas cálidas del trópico hasta el Atlántico norte, está frenándose y al borde del colapso, lo que alterará las temperaturas en Europa. Los científicos venían advirtiéndolo desde hace años. El más reciente estudio no solo ratifica la pérdida de potencia de esta corriente marina, sino que prevé un frenazo en seco en un futuro no tan lejano. El parón tendrá consecuencias en toda Europa, donde provocará largas sequías y sumirá a la mayor parte del continente en un invierno helado permanente.

Para leer más… https://www.levante-emv.com/verde-y-azul/2021/08/11/colapso-corriente-atlantica-helara-europa-56141184.html

Anuncio publicitario

Fases de la Luna

Cada mes, la Luna atraviesa unas fases, menguando y creciendo en su transformación constante de luna nueva a luna llena y volviendo a empezar.

En parte, el ciclo lunar ocurre porque la Luna no produce su propia luz. El brillo plateado que observamos se debe al reflejo de la luz solar sobre la superficie monocromática de la Luna. Asimismo, la vista que tenemos de la Luna se rige por un capricho de la gravedad llamado acoplamiento de marea. En esencia, la Luna tarda casi el mismo tiempo en girar sobre su propio eje que en completar una órbita alrededor de la Tierra. Esto quiere decir que desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna, aunque ambos lados reciben luz a medida que la Luna orbita, así que nuestro satélite no tiene una cara perpetuamente oscura.

A medida que la Tierra, la Luna y el Sol realizan su danza orbital, la parte iluminada de la Luna se ve o se oculta, creando una serie de fases lunares predecibles. En un mes cualquiera vemos ocho fases diferentes de la Luna, definidas por la proporción del disco lunar que está iluminada desde nuestra perspectiva y de si la Luna está menguando o creciendo.

Lee el resto de esta entrada

La «inevitable» extinción del bucardo: la caza, las enfermedades y la endogamia sentenciaron a esta variedad de cabra

Hace 21 años que Celia, el último bucardo de los Pirineos, moría en el Parque Nacional de Ordesa. La distribución de esta subespecie de cabra ibérica se limitó a los Pirineos franceses y españoles. Su primera mención en un documento oficial escrito, que data de 1767, ya se refiere a él como extremadamente raro. Como muchas otras cabras montesas, estuvo casi extinguida antes de que se prohibiera su matanza en 1913. Ni la institución del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ni un proyecto de conservación con financiación del programa europeo LIFE pudieron detener la extinción del Bucardo, oficialmente el 6 de enero de 2000. Pero la historia de este carismático animal no terminó ahí: un controvertido programa de clonación se inició instantáneamente sin acuerdo científico, ni apoyo de ONG ambientales regionales, afirmando que la extinción era posible incluso en el ausencia de más estudios de ADN.

Lee el resto de esta entrada

La nieve no es blanca

Ver las imágenes de origen

Una de las razones por las cuales muchas personas aman la nieve es porque cubre todo de un manto blanco perfecto y puro. La nieve no sería nieve si no fuera blanca, pero si lo piensas bien, parece raro que sea de este color ya que simplemente son millones de cristales de hielo pegados unos con otros. Entonces, ¿de dónde proviene su color?

En primer lugar y para entender de dónde viene la blancura, debe analizarse de qué está compuesta la nieve y cómo se forma.

La nieve son un conjunto de copos que son cristales de agua congelada alrededor de una mota de polvo. Tienen forma de estrella de seis brazos y están formados por alrededor de un quintillón de moléculas, de ahí que cada uno sea diferente. Se forman en nubes saturadas de gotas de agua cuya temperatura desciende hasta los -12ºC y a medida que los copos se juntan unos con otros, queda aire atrapado. Ese aire es el que da el color blanco a la nieve.

El secreto de por qué es blanca se encuentra entre estos pequeños cristales hexagonales que forman la nieve. Los copos dejan que la luz se expanda y así la nieve se vea blanca. El hielo, a diferencia de la nieve, no contiene espacios por dónde traspase el aire y por esta razón la luz se dispersa exhibiendo un color transparente.

Dicho en otras palabras, esas burbujas de aire son la causa de que nuestros ojos vean la nieve de color blanco. El aire está formado por diferentes moléculas que dispersan la luz en un color concreto en función de sus características físicas. En este caso, la luz blanca está compuesta por los colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

El aire que queda atrapado en los copos absorbe la luz y a continuación la emite hacia todas las direcciones y, aunque dispersa la luz en el conjunto que completan la gama del arco iris, el ojo humano no es capaz de discernir los diferentes tonos y percibe un único color.

Photo by David Dibert on Pexels.com

Las nubes y el pelo de los osos polares, también

Otro ejemplo de este efecto son las nubes, las cuales están compuestas en su gran mayoría de agua y se ven blancas por tener el mismo compuesto donde hay H20 con burbujas de aire.

Por último, la misma ilusión óptica ocurre con el pelaje de los osos polares. En realidad, el pelo de los osos son huecos: cuando la luz atraviesa el aire contenido se descompone y da lugar al color blanco tan distintivo de esta especie.

 

 

Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química

La investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.

La Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Química de este año ha recaído en las investigadoras Emmanuelle Charpentier de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos (Alemania) y Jennifer A. Doudna de la Universidad de California en Berkeley (EE UU).

Lee el resto de esta entrada

Día Mundial de la Tierra

Feliz Día para todos

Descubierto en ámbar el dinosaurio más pequeño del mundo, similar a un colibrí

Pieza de ámbar con el cráneo de Oculudentavis khaungraae excepcionalmente bien conservado.Hace 99 millones de años, el cráneo de un diminuto pájaro con dientes y ojos de lagarto quedó atrapado en ámbar. Su hallazgo al norte de Birmania permite describir una nueva especie de dinosaurio, el más pequeño de la era mesozoica, que rivaliza con el ave moderna viva más pequeña, el colibrí zunzuncito.

 

Lee el resto de esta entrada

Hablan las rocas presentes el primer día de la extinción de los dinosaurios

extincion-dinosaurios-678x381Hace 65 millones de años, el impacto de un asteroide en la Tierra desencadenó incendios forestales y un tsunami, y expulsó tanto azufre a la atmósfera que bloqueó la luz del Sol. Esto explica en parte la extinción del 75 % de la vida en ese momento. El análisis de rocas extraídas de la zona central del cráter Chicxulub en México confirma estas teorías y revela la ausencia de azufre en algunas de las muestras.

Lee el resto de esta entrada

Amelia Ortiz gana el premio Europlanet 2019

Amelia Ortiz Gil ha sido galardonada con el premio Europlanet de compromiso público con la ciencia planetaria, que otorga la Europlanet Society, plataforma gestionada por la European Science Foundation. El premio reconoce el trabajo pionero de la astrónoma valenciana en el desarrollo de recursos educativos y de divulgación para personas con necesidades especiales.

Amèlia Ortiz cuenta con más de 15 años de experiencia en divulgación de la Astronomía, desde su puesto de trabajo en el Observatorio Astronómico de la Universitat de València, en el Parc Científic de la institución académica. Ha liderado numerosas iniciativas para promover la accesibilidad en la astronomía, incluyendo el desarrollo de globos planetarios 3D táctiles de la Luna, Marte y Venus. En 2013 lideró el desarrollo de “A Touch of the Universe”, el primer proyecto para crear un conjunto de recursos astronómicos accesibles a las personas invidentes y con discapacidad visual. “Creo que el cielo está para que todo el mundo lo pueda disfrutar. Como profesionales de la divulgación, tenemos el deber moral de contribuir a que cualquier persona pueda llegar a las estrellas”, ha dicho la galardonada.

Lee el resto de esta entrada

Inicio de la primavera

Primavera 2019

La primavera comenzará el 20 de marzo a las 22h 58m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento). Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

Durante toda la primavera Marte será visible tras la puesta de Sol. Al amanecer se verán Venus, Saturno y Júpiter, que será visible durante toda la noche al final de la primavera.

A lo largo de esta estación no se producirá ningún eclipse de Sol o Luna.

Estaciones del año